lunes, 18 de mayo de 2015

La tradición dialógica


  Del monólogo al diálogo

 En ética, la tradición dialógica es muy antigua, arranca de Sócrates y pasa y pasa el personalismo de  autores como Martin Buber. Actualmente resurge con fuerza en la ética discursiva creada por Karl    Otto Apel y Jürgen Habermas que tiene la peculiaridad de intentar poner en diálogo la ética        kantiana. Estos autores opinan que la aportación kantiana es óptima, pero carece de un defecto:      considera la racionalidad moral, cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegamos a la  conclusión de que una forma es correcta de forma individual, sino a través del diálogo con los  demás.

  El test del discurso

Esto trata de averiguar si una normal es moralmente correcta o no, por ejemplo ¿estaba bien considerada la norma que obligaba a los varones mayores de edad a prestar servicio militar durante un tiempo?
Si fuéramos kantianos estrictos, tendríamos que someter esa forma del test del imperativo categórico. En cambio, la ética discursiva propone someterla a un diálogo entre los afectados por la norma, que recibirá el nombre del discurso. Lo que entendemos por discurso no es una charla, conversación, tertulia o debate; sino un diálogo especial en el que han de respetarse las siguientes reglas:
 -La participación de cualquier sujeto capaz de usar el lenguaje y actuar.
 -Cualquier participante puede polemizar sobre cualquier afirmación que haya formulado el mismo u     otro.
 -Cualquiera puede introducir el discurso, lo que implica libertad para argumentar, presentar pruebas     o introducir nuevos datos respecto a aquello que se trata.
 -Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos, necesidades o intereses en relación con el asunto   del que se trata el discurso.
 -No se puedo impedir que ningún participante en el discurso ejerza sus derechos mediante ningún         tipo de coacción (insultos, amenazas, violencia, soborno...) ya sea por otro participante o por alguien   externo.


  El test del discurso

Para que la forma del discurso pueda ser considerada como moralmente válida son necesarios estos dos principios:
 1-El principio de universalización, se corresponde con el imperativo kantiano de la universalidad,        que se formula teniendo en cuenta la situación del discurso: una norma será válida cuando todos los     afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se                 seguirían, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfación de los intereses de cada       uno.
 2-El principio de la ética del discurso, se corresponde con la autonomía kantiana, pero reformulada      dialógicamente: solo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptación por parte de        todos los afectados, como participantes en un discurso práctico.

  Fdo: Laura Martín y Natalia Rodríguez


miércoles, 18 de marzo de 2015

ESTOICISMO
 ÍNDICE
Definición
Fases
Filosofía estoica
Moral estoica

DEFINICIÓN
El estoicismo es un movimiento filosófico, durante el periodo helenístico, tuvo mucha importancia y difusión en el greco romano. Fue creado por Zenón de Citio en el año 301 a. C.
FASES
Primera fase, estoicismo antiguo, S. III al I a. C.
Filósofos importantes, Zenon de Citio, Cleantes, Clisipo.
Segunda fase, estoicismo medio. S. II y I a. C
Panecio, Posidonio.
Tercera y ultima fase. S I d. C al III d. C
Séneca, Musonio Rufo, Epícteto, Marco Aurelio

FILOSOFIA ESTOICA
La filosofía estoica propone alcanzar la libertad y la tranquilidad siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa y teniendo una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. Tuvo importancia en filósofos posteriores como Descartes y Kant. La teología estoica es panteísta, es decir no hay un Dios fuera de la naturaleza sino que el mundo en su totalidad es un poder divino,lo que justifica que la creencia en los dioses pese a su heterogeneidad sea universal. Esta filosofía también propone que todos tenemos un destino predeterminado por los cosmos antes de nacer.

MORAL ESTOICA.
La moral estoica dice que la libertad consiste en la aceptación de nuestro propio destino y vivir conforme a la naturaleza.
El bien y la virtud consisten en vivir de acuerdo la razón evitando las pasiones ya que son desviaciones de nuestra naturaleza racional. Las reacciones como el dolor, el placer o el miedo se deben dominar por el autocontrol ejercitado por la razón.
El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón que evita las pasiones, y se considera ciudadano del mundo.



Carla Sánchez Comerón y Marta Valverde Pérez. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner ( psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas ) en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes.
"Lo que hice fue tomar la palabra inteligencia, que era propiedad de la gente del coeficiente intelectual, y dije: la música es un talento y las matemáticas son inteligencia, pero ¿por qué debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y solo talentosos a aquellos que dominan el tono, la armonía, el timbre?"
"Como todos los expertos de Occidente, creía que había algo llamado test de inteligencia y que, si lo hacías bien eras bueno en todo, si lo hacías regular eras regular en todo y si lo hacías mal tenías mala suerte. Creer en la inteligencia única con la hemos nacido es muy importante es en qué decidimos trabajar y cuánto nos aplicamos a una tarea, la calidad de la enseñanza y los recursos de los que disponemos"
Estas son algunas de sus palabras.

Las múltiples inteligencias que defiende Gardner son las siguientes:
  • inteligencia lingüística-verbal 
  • inteligencia lógica-matemática
  • inteligencia visual-espacial
  • inteligencia musical
  • inteligencia corporal-cinestética
  • inteligencia intrapersonal
  • inteligencia interpersonal
  • inteligencia naturalista

Os animo a ver la entrevista de Edward Punset a Gardner en el segundo enlace que dejo a continuación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
http://www.rtve.es/television/20111209/inteligencias-multiples-educacion-personalizada/480968.shtml

Fdo.: Raúl Mateos Pablos

lunes, 24 de noviembre de 2014

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano que se hicieron en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.
Esos ocho propositos son:

1º: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2º:Lograr la enseñanza primaria universal.
3º:Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4º:Reducir la mortalidad infantil.
5º:Mejorar la salud materna.
6º:Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7º:Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8º:Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Fdo: Marcos José Cobos Muñoz

jueves, 20 de noviembre de 2014

Definición de política

La política se puede definir de varias formas según la fuente en la que busquemos. 
  •  Estas tres primeras definiciones son las que podemos encontrar en el diccionario de la Real Academia Española). 
  1. Se puede definir como el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
  2.  La actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
  3. La actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 
  • En wikipedia también podemos encontrar una amplia explicación sobre la política, el origen de la palabra, y la explica como una rama de la moral o una ciencia que se encarga del estudio del poder público:
"La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Ésta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común."
  • Finalmente, definiciones sobre la política se han realizado desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, con diferentes puntos de vista. A modo de ejemplo podemos encontrar:
  1. "Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo". Abraham Lincoln.
  2.  "El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo". Winston Churchill
  Fdo: Laura Martín Hierro

Declaración Universal de los Derechos de los Animales.



Declaración Universal
de los Derechos de los Animales

Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:
Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo No. 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo No. 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo No. 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo No. 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.

Artículo No. 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo No. 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo No. 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo No. 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo No. 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo No. 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo No. 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

Opinión propia:
Estoy  de acuerdo con todos y cada uno de los 14 artículos de la Declaración Universal de los Derechos del Animal.
Fdo: Héctor Acosta García.
Vía Internet.

Origen del Día Mundial de la Infancia



En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades para promover el bienestar de los niños del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.
Fdo: Juan Ceballo